martes, 21 de abril de 2015

Proceso creativo en la fotografía



Hola chicos, les dejo el texto y la propuesta de la actividad para entregar el día 27 de abril.



El sujeto
De repente una Garza Goliath se posó en el agua y se quedó inmóvil a la espera de que algún pez se pusiera al alcance de su mortífero pico. El ave y su reflejo creaban una silueta que me pareció un buen motivo, por lo que cambié rápidamente el objetivo de la cámara otra vez por el 500 mm y volví a subir la sensibilidad a 400 ISO para dar una exposición de 1/6 seg a f:4.


18h 12'
© Oriol Alamany


Cambio de intención
Después de tres disparos decidí que la imagen no ofrecía un interés especial. Al fin me había quedado sólo de nuevo y fue entonces cuando tuve la serenidad de alejarme mentalmente de esta detalle tan concreto y fijarme en el conjunto de los árboles que crecían en la orilla y que también se silueteaban con el brillo del agua. Por momentos esta estaba pasando de un tono rosado a un color azul cada vez más intenso. El sonido del crepúsculo africano iba menguando al igual que la luz. El conjunto me recordó a uno de estos estilizados grabados japoneses que combinan las figuras de grullas con ramas de árboles u otra vegetación. Cambié la óptica por el 70-200 mm f:2.8L IS, busqué minuciosamente un encuadre por el visor de la cámara, y realicé tres tomas a la focal de 110 mm incluyendo el entorno en la composición. En la primera toma incluí la silueta de un sólo árbol a la derecha del encuadre, y la orilla opuesta del lago en la parte superior de la imagen, para así cerrar con una franja oscura la composición (2 seg. a f:11) y dirigir la vista del espectador hacía el sujeto.


18h 13'
© Oriol Alamany


Sin embargo, al observar la imagen en el monitor LCD de la cámara (¡Otra ventaja de la fotografía digital!) enseguida vi que algo no funcionaba. Me molestó la posición relativamente centrada del ave y el espacio demasiado vacio a su izquierda. Todo quedaba demasiado concentrado en la parte derecha de la imagen creada. Así que corregí el encuadre de inmediato para desplazar el ave más a la izquierda, lo que me obligó a incluir un segundo árbol por la derecha. La imagen resultante me gusta y creo que funciona bastante bien. Podría ser la imagen buscada... pero incluye muchos elementos.


18h 14'
© Oriol Alamany




La imagen deseada
Así que, buscando extremar la simplicidad, aumente la focal hasta 135 mm para cerrar más el encuadre y así eliminar por completo la orilla de la parte superior y uno de los dos árboles de la derecha. Decidí exponer la imagen durante 8 seg. a una abertura de f:11. El motivo para cerrar tanto el diafragma a pesar de disponer de una óptica luminosa y la escasez de luz, fue para aumentar en lo posible la profundidad de campo de enfoque y que esta abarcara tanto al ave como a los árboles, situados en un plano más cercano a mi. Con las exposiciones de varios segundos el riesgo de movimiento del sujeto era muy grande, pero mi cámara no da muy buenos resultados a ISO más elevados como algunos modelos más actuales. Por ello decidí mantenerme firme en los 400 ISO y realicé cuatro disparos, deseando que en alguno de ellos la garza se mantuviera inmóvil. Así fue y, además, en la última de las tomas el ave estiró el cuello al máximo, alineándose con la dirección de las ramas del árbol. ¡Al fin tenía la imagen deseada y podía irme a cenar!


Bueno, de hecho cené a toda prisa, ya que por la noche tocaba safari nocturno: las jornadas en África son agotadoras para el fotógrafo. ¡Este continente me tiene el corazón robado!


18h 15'
© Oriol Alamany



Proceso creativo en la fotografía
1) ¿Cuántas fotografías toma el artista antes de obtener la imagen deseada?
2) ¿Por qué motivo decide seguir realizando tomas? ¿Por qué no lo conforman?
3) ¿Cómo cambia el encuadre y la ubicación del centro de interés en la fotografía?
4) ¿Crees que el resultado final es una composición equilibrada? ¿Por qué?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario