lunes, 6 de abril de 2015

Proporción áurea



La proporción áurea es un número irracional que descubrieron pensadores de la Antigüedad al advertir el vínculo existente entre dos segmentos pertenecientes a una misma recta. Dicha proporción puede hallarse en la naturaleza (flores, hojas, etc.) y en figuras geométricas y se le otorga una condición estética: aquello cuyas formas respetan la proporción áurea es considerado bello.


Esta proporción, que también suele mencionarse como razón áurea, número áureo o divina proporción, incluso solía ser señalada por sus supuestas propiedades místicas.



La Proporción Áurea (o Número Áureo, o Divina Proporción, entre otras denominaciones), es una curiosa relación matemática presente en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas, en el grosor de las ramas, en el caparazón de moluscos, en las semillas de los girasoles, en los cuernos de las cabras, incluso en el cuerpo humano.



Esta proporción ha fascinado desde hace siglos al ser humano, que lo ha considerado un indicador de la perfección y la estética.

En el Renacimiento, muchísimos artistas y arquitectos compusieron sus trabajos con la intención de aproximarse a la proporción Áurea, convencidos de que esta relación atribuía a las obras un carácter estético especial.

Por ejemplo, el hombre de Vitrubio, dibujado por Leonardo Da Vinci y considerado un ideal de belleza, está proporcionado según el número áureo. Lo mismo se afirma de las proporciones de la Gioconda o del Parthenon, pero estas suposiciones están menos fundamentadas.



Obras de arte, naturaleza, cuerpo humano, arquitectura... todas presentan la proporción áurea



Para definir de una forma entendible el número áureo, podemos decir que, suponiendo que tengamos una cuerda recta y la dividamos en dos trozos uno grande (a) y otro pequeño (b), la proporción resultante de dividir la cuerda completa (a+b) entre el trozo grande (a) es idéntica a la proporción resultante de dividir el trozo grande (a) entre el pequeño (b). En ambos casos será 1,618, el número áureo.





El ejemplo más cercano y curioso en el que encontraremos la proporción áurea es en las tarjetas de crédito. Si dividimos el ancho entre el alto de una tarjeta de crédito obtendremos el número áureo: 1,618 .

Esta fascinación y mitificación de la proporción áurea continúa viva en nuestros días, y es precisamente en el diseño de logotipos donde encontramos grandes ejemplos de ello.

Creyendo que la proporción áurea ayudará a crear diseños estéticamente más agradables, muchos creativos han optado por aplicar esta relación a la construcción de sus logotipos.

Por ejemplo, observamos esta relación áurea en el logotipo de Apple, uno de los iconos más reconocible de nuestro siglo. Su diseño, limpio y proporcionado, está además construido en función a una serie de circunferencias, cuya relación encaja perfectamente en la proporción áurea.



El segundo ejemplo que nos encontramos es el del logotipo de National Geographic, diseñado por el estudio neoyorkino Chermayeff & Geismar. Aunque en apariencia parezca un simple rectángulo amarillo, en realidad este rectángulo respeta a la perfección las proporciones áureas. Un detalle muy apropiado para una marca centrada en la belleza de la naturaleza.



En el logotipo de Toyota podemos observar fácilmente esta divina proporción. Enmarcando el logotipo en una cuadrícula, se aprecia que las relaciones entre las distintas distancias resultantes es siempre 1,618, el número áureo.



Curiosamente en el nuevo logotipo de Pepsi, diseñado por the Arnell Group en 2008, también presenta la divina proporción entre las dos circunferencias que lo conforman.



El logotipo de iCloud, uno de las últimas identidades presentadas por Apple, también respeta las proporciones áureas. La relación entre los círculos, así como la relación entre el ancho y el alto del logo, es de 1,618, el número áureo.



El rediseño de BP, llevado a cabo por Landor Associates en 2001, presentó una estructura de círculos concentricos cuya relación era el número áureo. Es un guiño muy apropiado para el caso ya que uno de los principales objetivos de Landor con este proyecto fue el de potenciar los valores de naturaleza y cuidado medio ambiental.



El logotipo de Grupo Boticario fue creado por la oficina brasileña de Futurebrand. Es quizás uno de los casos más obvios en los que encontramos las proporciones áureas.



Pero quizás uno de los logos más recientes en presentar las supuestas proporciones áureas en su diseño ha sido el nuevo icono de Twitter. 


Pero lo más curioso de todo esto es cómo la propia web de Twitter presenta una estructura compuesta en función a la divina proporción.



La propia web de twitter se construye en función a la proporción áurea



*Nota: Ninguna de las imágenes sobre la proporción áurea en el diseño de logotipos ha sido deducida ni esquematizada por mí. En su mayoría pertenecen al diseñador Saikat Banerjee(http://www.banskt.com/blog/golden-ratio-in-logo-designs/).



Les dejo un video donde explica cómo realizar la construcción de un rectángulo áureo y luego la Espiral áurea.







Video visualizado en clase:



Y por último un documental muy interesante que recomiendo sobre la Sección Áurea. Si tienen un tiempito véanlo 




¡Espero que les sea de ayuda! Cualquier consulta, a su derecha tienen un formulario para comunicarse conmigo o si no por medio del grupo en Facebook.

¡Nos Vemos!


Fuentes:

- Proporción áurea en el diseño de logos
- Definición de Proporción Áurea

No hay comentarios.:

Publicar un comentario