martes, 21 de abril de 2015

Proceso creativo en la fotografía



Hola chicos, les dejo el texto y la propuesta de la actividad para entregar el día 27 de abril.



El sujeto
De repente una Garza Goliath se posó en el agua y se quedó inmóvil a la espera de que algún pez se pusiera al alcance de su mortífero pico. El ave y su reflejo creaban una silueta que me pareció un buen motivo, por lo que cambié rápidamente el objetivo de la cámara otra vez por el 500 mm y volví a subir la sensibilidad a 400 ISO para dar una exposición de 1/6 seg a f:4.


18h 12'
© Oriol Alamany


Cambio de intención
Después de tres disparos decidí que la imagen no ofrecía un interés especial. Al fin me había quedado sólo de nuevo y fue entonces cuando tuve la serenidad de alejarme mentalmente de esta detalle tan concreto y fijarme en el conjunto de los árboles que crecían en la orilla y que también se silueteaban con el brillo del agua. Por momentos esta estaba pasando de un tono rosado a un color azul cada vez más intenso. El sonido del crepúsculo africano iba menguando al igual que la luz. El conjunto me recordó a uno de estos estilizados grabados japoneses que combinan las figuras de grullas con ramas de árboles u otra vegetación. Cambié la óptica por el 70-200 mm f:2.8L IS, busqué minuciosamente un encuadre por el visor de la cámara, y realicé tres tomas a la focal de 110 mm incluyendo el entorno en la composición. En la primera toma incluí la silueta de un sólo árbol a la derecha del encuadre, y la orilla opuesta del lago en la parte superior de la imagen, para así cerrar con una franja oscura la composición (2 seg. a f:11) y dirigir la vista del espectador hacía el sujeto.


18h 13'
© Oriol Alamany


Sin embargo, al observar la imagen en el monitor LCD de la cámara (¡Otra ventaja de la fotografía digital!) enseguida vi que algo no funcionaba. Me molestó la posición relativamente centrada del ave y el espacio demasiado vacio a su izquierda. Todo quedaba demasiado concentrado en la parte derecha de la imagen creada. Así que corregí el encuadre de inmediato para desplazar el ave más a la izquierda, lo que me obligó a incluir un segundo árbol por la derecha. La imagen resultante me gusta y creo que funciona bastante bien. Podría ser la imagen buscada... pero incluye muchos elementos.


18h 14'
© Oriol Alamany




La imagen deseada
Así que, buscando extremar la simplicidad, aumente la focal hasta 135 mm para cerrar más el encuadre y así eliminar por completo la orilla de la parte superior y uno de los dos árboles de la derecha. Decidí exponer la imagen durante 8 seg. a una abertura de f:11. El motivo para cerrar tanto el diafragma a pesar de disponer de una óptica luminosa y la escasez de luz, fue para aumentar en lo posible la profundidad de campo de enfoque y que esta abarcara tanto al ave como a los árboles, situados en un plano más cercano a mi. Con las exposiciones de varios segundos el riesgo de movimiento del sujeto era muy grande, pero mi cámara no da muy buenos resultados a ISO más elevados como algunos modelos más actuales. Por ello decidí mantenerme firme en los 400 ISO y realicé cuatro disparos, deseando que en alguno de ellos la garza se mantuviera inmóvil. Así fue y, además, en la última de las tomas el ave estiró el cuello al máximo, alineándose con la dirección de las ramas del árbol. ¡Al fin tenía la imagen deseada y podía irme a cenar!


Bueno, de hecho cené a toda prisa, ya que por la noche tocaba safari nocturno: las jornadas en África son agotadoras para el fotógrafo. ¡Este continente me tiene el corazón robado!


18h 15'
© Oriol Alamany



Proceso creativo en la fotografía
1) ¿Cuántas fotografías toma el artista antes de obtener la imagen deseada?
2) ¿Por qué motivo decide seguir realizando tomas? ¿Por qué no lo conforman?
3) ¿Cómo cambia el encuadre y la ubicación del centro de interés en la fotografía?
4) ¿Crees que el resultado final es una composición equilibrada? ¿Por qué?

lunes, 6 de abril de 2015

Proporción áurea



La proporción áurea es un número irracional que descubrieron pensadores de la Antigüedad al advertir el vínculo existente entre dos segmentos pertenecientes a una misma recta. Dicha proporción puede hallarse en la naturaleza (flores, hojas, etc.) y en figuras geométricas y se le otorga una condición estética: aquello cuyas formas respetan la proporción áurea es considerado bello.


Esta proporción, que también suele mencionarse como razón áurea, número áureo o divina proporción, incluso solía ser señalada por sus supuestas propiedades místicas.



La Proporción Áurea (o Número Áureo, o Divina Proporción, entre otras denominaciones), es una curiosa relación matemática presente en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas, en el grosor de las ramas, en el caparazón de moluscos, en las semillas de los girasoles, en los cuernos de las cabras, incluso en el cuerpo humano.



Esta proporción ha fascinado desde hace siglos al ser humano, que lo ha considerado un indicador de la perfección y la estética.

En el Renacimiento, muchísimos artistas y arquitectos compusieron sus trabajos con la intención de aproximarse a la proporción Áurea, convencidos de que esta relación atribuía a las obras un carácter estético especial.

Por ejemplo, el hombre de Vitrubio, dibujado por Leonardo Da Vinci y considerado un ideal de belleza, está proporcionado según el número áureo. Lo mismo se afirma de las proporciones de la Gioconda o del Parthenon, pero estas suposiciones están menos fundamentadas.



Obras de arte, naturaleza, cuerpo humano, arquitectura... todas presentan la proporción áurea



Para definir de una forma entendible el número áureo, podemos decir que, suponiendo que tengamos una cuerda recta y la dividamos en dos trozos uno grande (a) y otro pequeño (b), la proporción resultante de dividir la cuerda completa (a+b) entre el trozo grande (a) es idéntica a la proporción resultante de dividir el trozo grande (a) entre el pequeño (b). En ambos casos será 1,618, el número áureo.





El ejemplo más cercano y curioso en el que encontraremos la proporción áurea es en las tarjetas de crédito. Si dividimos el ancho entre el alto de una tarjeta de crédito obtendremos el número áureo: 1,618 .

Esta fascinación y mitificación de la proporción áurea continúa viva en nuestros días, y es precisamente en el diseño de logotipos donde encontramos grandes ejemplos de ello.

Creyendo que la proporción áurea ayudará a crear diseños estéticamente más agradables, muchos creativos han optado por aplicar esta relación a la construcción de sus logotipos.

Por ejemplo, observamos esta relación áurea en el logotipo de Apple, uno de los iconos más reconocible de nuestro siglo. Su diseño, limpio y proporcionado, está además construido en función a una serie de circunferencias, cuya relación encaja perfectamente en la proporción áurea.



El segundo ejemplo que nos encontramos es el del logotipo de National Geographic, diseñado por el estudio neoyorkino Chermayeff & Geismar. Aunque en apariencia parezca un simple rectángulo amarillo, en realidad este rectángulo respeta a la perfección las proporciones áureas. Un detalle muy apropiado para una marca centrada en la belleza de la naturaleza.



En el logotipo de Toyota podemos observar fácilmente esta divina proporción. Enmarcando el logotipo en una cuadrícula, se aprecia que las relaciones entre las distintas distancias resultantes es siempre 1,618, el número áureo.



Curiosamente en el nuevo logotipo de Pepsi, diseñado por the Arnell Group en 2008, también presenta la divina proporción entre las dos circunferencias que lo conforman.



El logotipo de iCloud, uno de las últimas identidades presentadas por Apple, también respeta las proporciones áureas. La relación entre los círculos, así como la relación entre el ancho y el alto del logo, es de 1,618, el número áureo.



El rediseño de BP, llevado a cabo por Landor Associates en 2001, presentó una estructura de círculos concentricos cuya relación era el número áureo. Es un guiño muy apropiado para el caso ya que uno de los principales objetivos de Landor con este proyecto fue el de potenciar los valores de naturaleza y cuidado medio ambiental.



El logotipo de Grupo Boticario fue creado por la oficina brasileña de Futurebrand. Es quizás uno de los casos más obvios en los que encontramos las proporciones áureas.



Pero quizás uno de los logos más recientes en presentar las supuestas proporciones áureas en su diseño ha sido el nuevo icono de Twitter. 


Pero lo más curioso de todo esto es cómo la propia web de Twitter presenta una estructura compuesta en función a la divina proporción.



La propia web de twitter se construye en función a la proporción áurea



*Nota: Ninguna de las imágenes sobre la proporción áurea en el diseño de logotipos ha sido deducida ni esquematizada por mí. En su mayoría pertenecen al diseñador Saikat Banerjee(http://www.banskt.com/blog/golden-ratio-in-logo-designs/).



Les dejo un video donde explica cómo realizar la construcción de un rectángulo áureo y luego la Espiral áurea.







Video visualizado en clase:



Y por último un documental muy interesante que recomiendo sobre la Sección Áurea. Si tienen un tiempito véanlo 




¡Espero que les sea de ayuda! Cualquier consulta, a su derecha tienen un formulario para comunicarse conmigo o si no por medio del grupo en Facebook.

¡Nos Vemos!


Fuentes:

- Proporción áurea en el diseño de logos
- Definición de Proporción Áurea

lunes, 16 de marzo de 2015

Caos y Orden

Caos y orden


"El orden es una cuestión de grados. Puede haber un estado más o menos ordenado según cómo estén distribuídos los elementos. Se entenderá como estrategia visual de orden si más de un elemento se estandariza en su tamaño, su forma y tiene una ubicación en el espacio predeterminada por una red (grilla) que condiciona y controla su distribución (...) en contraposición el desorden no obedece a ninguna norma; todos los elementos están dispuestos de manera arbitraria, sin seguir ninguna lógica preestablecida. A propósito se ha dispuesto la inexistencia de red o grilla alguna que dé orientación o sentido a los elementos, sean estos imágenes reales o abstractas o signos tipográficos.
De alguna manera es un caos. El ojo del observador deberá recorrer la ingormación, segregando y agrupando según su propio interés. Su lectura visual es dificultosa y por lo tanto le exige mayor atención"

Korn Bruzzone, José, Lenguaje del diseño gráfico, Mar Dulce, Montevideo, 2012


Generación de orden en la composición mediante
  • Ritmo - Repetición de un elemento - Generación de una serie - Patrón
  • Color - Orden del color - Tono - Matiz - Contraste por color

Ejemplos de obras analizadas en clase 
María Freire - 1977

María Freire, Variante 32, 1975

Miguel Battegazzore, Series Contrapuestas, 1978

Miguel Battegazzore, Entropía escalonada III, 1992

Jackson Pollock - Convergence, 1952  

Jackson Pollock - Autumn Rhythm (Number 30)


Harlequin's Carnival, Joan Miró